valencia

LAS FRUTAS ESPAÑOLAS SE PLANTAN


La Asociación de Frutas españolas ha manifestado hoy, de mano de su Presidenta Doña Naranja que desde hoy se plantan respecto a la campaña de todos los españoles «Je suis la France» y presentan un nuevo slogan “France nous brûle, je ne suis pas France”.

“Hemos permanecido en silencio durante un tiempo prudencial, el necesario para guardar luto a las víctimas inocentes. Comprendemos que ante un atentado de tales características la sociedad europeamelocotones-web-300x400 reaccione de la manera que lo hizo, eso los honra. Creemos que pasado un tiempo prudencial estamos en condiciones de lanzar la campaña por el apoyo de las frutas y verduras españolas, campaña que se lanzará con el nombre “France nous brule, Je ne suis pas France” (Francia nos quema, yo no soy Francia) y tendrá una duración de 3 meses.

En dicha campaña pretendemos conseguir la solidaridad y el apoyo de todos los españoles, a través de las redes sociales, tanto Twitter como Facebook, y para ello pedimos que todos los españoles cambien la foto de su perfil por una foto de cualquiera de nuestros hermanos las frutas o de cualquier familiar las verduras.

Nuestros hermanos las naranjas, melocotones, peras, manzanas, kiwis, caquis y así como todo tipo de verduras han sido sometidos a todo tipo de torturas y vejaciones desde hace décadas, llegando incluso a perecer muchos de ellos en la hoguera, siendo quemados vivos, algo que consideramos una muerte muy cruel para ellas. No queremos que ésta situación se vuelva a repetir, ante ésta situación muchos padres frutales tienen miedo de traer a la vida a sus hijos para que éstos acaben muriendo en la frontera francesa en manos de los agricultores franceses. Ello ha provocado un descenso en el nacimiento de nuestros hermanos, llegando incluso a estar en peligro de extinción algunas especies.

Consumo-frutas-y-hortalizas

Consideramos que llegó el momento de apoyar lo nuestro, con contundencia, sin demagogia. Si desgraciadamente en un futuro los franceses vuelven a parar y a tumbar los camiones que transportan a nuestros hermanos y familiares a otros lugares del mundo y provocan un nuevo genocidio con nuestros hermanos, estamos seguros que ningún país de Europa se solidarizará con nosotros colocando banderas en sus perfiles con el título en español “Yo también soy una naranja”, “Yo también soy un limón” o “Yo también soy una hortaliza”.

Debemos de aprender a defender lo nuestro, de ello dependen nuestros hijos, de ello depende nuestro futuro, nuestra economía. No podemos pasarnos el resto de nuestra vida criticando todo lo nuestro y bendiciendo todo lo ajeno, precisamente porque el resto del mundo hace totalmente lo contrario, defender lo suyo y atacar lo nuestro. No podemos ser más papistas que el Papa”.

CamionesQuema

Centenares de miles de unidades de fruta y verdura fueron masacradas en pasado año en manos de agricultores franceses.

De ésta manera tan contundente finalizó la conferencia el Presidente de la Asociación de Frutas Españolas, Doña Naranja bajo el aplauso emocionado del resto de participantes, entre los cuales se encontraba una nutrida representación de los limones, peras, mandarinas, manzanas incluso de verduras desplazadas desde Murcia para la ocasión.

 

 

El acto finalizó con un minuto de silencio por la muerte de los millones de frutas y verduras en la frontera francesa.

Valencians7

UN GRUPO DE VALENCIANOS PROVOCA EL CAOS EN LAS RAMBLAS DE BARCELONA


“Estábamos tan tranquilos disfrutando de la soleada tarde en una terraza de las Ramblas y de repente escuchamos unos un gran estruendo seguido de otros más pequeños. La verdad es que nos asustamos. Vimos cómo algunos viandantes se tiraban inmediatamente al suelo y cómo otros que disfrutaban en la terraza se escondían debajo de las mesas. De repente vimos cómo una estampida de gente corría hacia nosotros huyendo del foco donde se había producido el ensordecedor estruendo, y ahí sí nos entró el pánico y huimos del lugar”.

Éste es el aterrador testimonio sobre lo sucedido ayer viernes tarde en las inmediaciones de las Ramblas de Barcelona. Las llamadas al 112 se repitieron durante toda la tarde de ayer. Por suerte no

Las Ramblas ayer vacías tras la avalancha.

Las Ramblas ayer vacías tras la avalancha.

se registró ningún tipo de desgracia ni daños materiales.

Inmediatamente las fuerzas de orden acudieron al lugar, encontrándose en las inmediaciones de las Ramblas a un grupo de valencianos que asistían a una boda festejando el evento con la explosión de las tradiciones tracas valencianas.

“Che tú, nunca pensamos que esto pudiese llegar a pasar aquí en Barcelona. No entendemos tanto susto y tanto revuelo. Sólo han sido unos chicotets cuets de los de toda la vida. En Valencia hasta els mes chiquets están acostumbrados y disfrutan con la sinfonía del ruido. Nos sorprende la reacción de los catalanes. Tanto llenárseles la boca que somos la misma cultura, que hablamos el mismo idioma y por un petardo valenciano de mierda se cagan en els pantalons”.

Tras el revuelo inicial y ante otros posibles incidentes similares, el Ministerio de Exteriores ha ordenado a todas las embajadas del mundo que haga un seguimiento y control exhaustivo a todos los valencianos dispersos por el mundo y les requisen si procede todos los petardos que puedan llevar.

“Açò es una injusticia de collons, comentaba un valenciano la enterarse de la medida, el que a un valencià li lleven la pólvora es com si a un madrileny li foten la chulería, no som res, com mos toquen les Falles cremem el congrès”

Desde la Comunitat Valenciana, la tierra del fuego y del ruido despedimos la conexión esperando que todo vuelva pronto a la calma.

Una instantanea de los valencianos en la  boda.

Una instantanea de los valencianos en la boda.

Miles de afectados en la Comunitat Valenciana por la alerta del Tsunami


Miles de valencianos se han visto afectados por la alerta del Tsunami en la Comunitat Valenciana decretada por el Gobierno de la Generalitat Valenciana durante el día de ayer 17 de Noviembre.

«Cuando nos enteramos de la alerta cogimos a los niños y  nos fuimos inmediatamente a la playa de Gandía para ver llegar el Tsunami, aquello estaba abarrotado de gente, estuvimos casi 1 hora dando vueltas para encontrar sitio».

destacado_20111107

Expectación de los surfistas en la CV ante la inminente llegada de la «Gran Ola»

Los pueblos del interior de la Comunitat Valenciana quedaron ayer  totalmente despoblados ante el gran éxodo de la población valenciana a las playas de la Comunitat para ver un fenómeno casi único e irrepetible.

“Yo salí a hacer la compra como de costumbre y me sorprendió no ver a nadie en la calle, ni coches, ni niños jugando, llegué a tener miedo la verdad”, comenta una de las pocas ancianas de Ayora que ayer se quedó en su pueblo.

“Las carreteras estaban colapsadas, comenta uno de los afectados que se dirigía a Benidorm, estuvimos casi dos horas parados entre Alcoy y Sant Vicent del Raspeig, cuando llegamos a Benidorm al parecer la ola ya había llegado, aunque una vez allí aprovechamos para bailar los pajaritos”.

Sin embargo, la alerta por Tsunami decretada por el Gobierno de la Generalitat Valenciana duró poco, en apenas 20 minutos ésta fue eliminada por imposición del Ministerio del Interior.Daniel Hughes

“Lo lamento profundamente, durante la tarde de ayer no tenía con quién dejar a mi niño y decidí llevármelo al trabajo, en un momento de despiste vi que había apretado un botón rojo en la sala de operaciones”, comenta al parecer una de las involucradas.

Si bien nunca llueve a gusto de todos, existe un sector que se está frotando las manos es el sector hostelero, “tuvimos ayer una ocupación atípica del 100% y reservas anticipadas para cuando la próxima alerta, nuestro sector está pasando por momentos delicados y la verdad es que alertas como las de hoy consiguen que tomemos una gran bocanada de aire, necesitamos muchas más alertas de éste tipo a lo largo del año, hablaremos con el Gobierno de la Generalitat Valenciana”. Apuntó el  presidente de la Asociación de hosteleros.

Si bien kayakistas y surfistas de toda España que se desplazaron en masa a las costas de la Comunitat Valenciana para disfrutar de esa “magnífica ola” se sintieron profundamente engañados por el Gobierno de la Generalitat Valenciana. “Esto es un timo, no se puede jugar con la ilusión de la gente de ésta manera, vamos a tomar las medidas oportunas” comentaba uno de los surfistas afectados”.

Hoy los pueblos de interior de la Comunitat Valenciana han vuelto a la normalidad, las playas de toda la costa han recobrado su aspecto melancólico de invierno, excepto la de Benidorm donde nunca amanece.

EL ARQUITECTO VALENCIANO SANTIAGO CALATRAVA ANUNCIA QUE NO HARÁ MAS PUENTES A PARTIR DE 2016


Por primera vez en 20 años, el arquitecto valenciano Santiago Calatrava, el arquitecto de los puentes imposibles anuncia públicamente que no hará ningún puente para el próximo año 2016, todo un notición a escala mundial y una sorpresa para la opinión pública. Se desconocen los motivos aunque todo apunta a la crisis que apunta el sector.

Uno de los puentes de Santiago Calatrava construido en laciudad de Valencia.

Uno de los puentes de Santiago Calatrava construido en laciudad de Valencia.

Afortunadamente se encuentra entre nosotros Santiago Calatrava que ha aceptado gustosamente nuestra invitación para ésta entrevista.

Santiago Calatrava, en un principio la noticia ha sorprendido a todo el sector, ¿Puede usted confirmar la noticia?

  • Buenas tardes, en un principio cancelamos indefinidamente y hasta nuevo aviso todos los proyectos en los que trabajábamos debido fundamentalmente a la crisis que está padeciendo el sector. Hasta éste año 2015 hemos podido realizar y disfrutar de infinidad de puentes, aunque ahora y desgraciadamente hemos optado por renunciar a los puentes dada la falta de contratos e ingresos.

Santiago Calatrava, no entendemos muy bien, ¿No tienen ustedes contratos en otros lugares del mundo?…

  • Bueno, tenemos muchísimos contratos de obra, aunque el principal problema deriva en que los presupuestos están muy ajustados y los controles de los sobrecoses son muy férreos, lo que no nos da mucho margen de maniobra, nuestros gastos de personal son muy elevados.

Santiago Calatrava, ¿Era distinto con el gobierno valenciano?.

  • -Bueno, era diferente. Ellos querían una Valencia moderna, teníamos muchos proyectos para
    El arquitecto Santiago Calatrava y uno de sus puentes mas famosos en Valencia.

    El arquitecto Santiago Calatrava y uno de sus puentes mas famosos en Valencia.

    ello, El ágora, las 3 Torres, a ellos les encantaban mis proyectos, estaban fascinados conmigo. Llegamos a tener varios proyectos en marcha a la vez, luego venían los típicos problemas técnicos y complicaciones de última hora lo que revertía en algunos pequeños sobrecostes, nada importante comparado con el resultado final de la obra. Gracias a esos ingresos hemos disfrutado de impresionantes puentes por todo el mundo, en Venecia, en Valencia, en Sevilla, en Barcelona en París, Berlín, Manchester, Orleans, Buenos Aires, Israél…

¿Cuál ha sido el puente del que usted se siente mas satisfecho?

  • Tengo un gran recuerdo de él y es mi mayor logro personal, creo que fue allá sobre el 2008. Cerramos nuestras oficinas en Suiza un miercoles y regresamos un jueves del 2011, casi tres años depues, algo inaudito, colosal, ese ha sido mi puente mas fascinante, tengo un gran recuerdo de él. El resto de puentes a lo largo de mi carrera no han sido tan extensos como el relatado pero también muy importantes en lo personal, como uno de los últimos que recuerdo con mucho cariño, 3 meses por el Nilo, que curiosamente tuvimos que cruzar en kayak porque no habían puentes, qué paradoja, un arquitecto de puentes de puente en Egipto y cruzando el Nilo en kayak por falta de puentes.

Santiago Calatrava, ya para terminar, ¿Tiene algún nuevo puente en proyecto para un futuro?

  • Es complicado saberlo, todo depende de la economía global y de que alguna ciudad del mundo me pueda apadrinar como  lo hizo Valencia en su día, aunque de momento y ante la falta de ingresos nos tendremos que limitar a Los puentes del Pilar y de La Constitución, como todos los mortales.

Señor Calatrava, muchísimas gracias por la entrevista que nos ha conceido en exclusiva, si le parece nos emplazamos para el próximo puente, (risas).

Uno de los puentes mas polémicos de Santiago Calatrava en Venecia, actualmente utilizado como Pista de Patinaje.

Uno de los puentes mas polémicos de Santiago Calatrava en Venecia, actualmente utilizado como Pista de Patinaje.

 

NADA DE LO QUE AQUÍ SE HA DICHO PUEDE SER REAL, TAN SÓLO SE TRATA DE UNA BROMA Y COMO TAL DEBE DE SER TRATADA.

LOS VALENCIANOS NO HAN PODIDO TOMAR LA EIXIDA EN SU MARATON DE VALENCIA


Miles de valencianos se han quedado sin poder tomar la salida en la Maratón de Valencia Tinidad Alonso disputada hoy domingo 15 de Noviembre debido a un error de la Organización, tal y como nos relata nuestra fuente consultada.

  • Erem centenars de valencians buscant  l´ eixida, pero no hi ha hagut manera. Vàrem estar mes de 4 hores buscant, vàrem preguntar a tot lo món pero ningú sabia indicar-nos on estava l´eixida.

¿Pero qué ocurrió exactamente?.

  • Nosatres hem  estat 4 mesos preparant la prova, teníem molta ilusió per participar en ella, nos hem juntat valencians de totes les Comarques, d’Alacant i de Castelló pero, segons pareix tots teníem el mateix problema, no conseguíem trobar l´eixida, no estava senyalisada.

Pero eso no me lo puedo creer, de hecho tomaron la salida 17000 participantes…

  • Sí, això ho sabem, tot lo món ho tenia clar, pero a nosatres els valencians no varen saber indicar-nos. Els anglesos i americans tenien el seu START, els castellanoparlants tenien la seua SALIDA, fins i tot els catalans tenien el seu SORTIDA, pero per molt que nosatres buscarem la nostra EIXIDA no conseguim trobar-la. L’Organisació no va saber indicar-nos. Va ser molt dur vore cóm s’iniciava la prova i tot lo món començava a competir i nosatres els valencians, ací en Valéncia, en la prova en la que teníem mes ilusió no poder competir en ells per no trobar la nostra EIXIDA.
    Sortida

La verdad es que siendo así nos parece un fallo muy grave de la Organización pero, ¿Por qué no tomaron la SORTIDA junto con los franceses y catalanes?

  • Puix sí, ha segut molt trist vore cóm l’Organisació pensa en tots menys en nosatres els valencians, nosatres no prenguerem la SORTIDA per temor a no entendre la senyalisació durant la carrera i poder perdre-nos pels carrers de Valéncia, perque molts venien de poblacions de Castelló i Alacant i no coneixien massa ben Valéncia. Si haguera estat tot en valencià la cosa hauria segut distinta.

Bueno, ¿Y qué han hecho?.

  • No nos hem esperat a vore el guanyador. ya que hi feya un bon dia nos hem juntat tots els valencians i nos hem anat a l´Albufera a menjar una bona paella valenciana, allí sí gogem perque estava tot rotulat en valencià i no nos vàrem perdre.

¿Van a tomar algún tipo de medida?

  • Per supost que sí, hem decidit que anem a fer una colecta per a apuntar a Juan Roig i a tots els membres de l’Organisació a un curs de valencià impartit per la Real Acadèmia de Cultura Valenciana per a evitar que en el futur torne a ocórrer un fet tan greu com el  de hui, on una Organisació d’un event tan important com la Marató de Valéncia creem que no ha estat a l’altura.

senyera-cabecera1

Pequeña Guía en Valenciano por si vienes a Valencia en Fallas.


POR SI VIENES A FALLAS A MI TIERRA, TE ADJUNTO UN PEQUEÑO DICCIONARIO DE FRASES QUE QUIZÁS OIGAS Y QUE NO SON INSULTANTES, SINO GRACIOSAS EN NUESTRA BELLA LENGUA VALENCIANA

Guía rápida para sobrevivir en VALENCIA.
Con esta sencilla guía de traducción, usted podrá sobrevivir en la «terra de l’arròs»
No se deje engañar ni por la entonación ni por los gestos, lo importante es entender qué narices le están diciendo.
Con este sencillo diccionario-guía saldrá indemne de las más difíciles situaciones.
Las traducciones al castellano son geniales.

-IEEEP!
Hola.

-AU!
Adiós.

-MONE / NEMON
Vámonos.

-MECAGUENLAFIGATATIA
1.Discrepo de su opinión, estoy bastante en desacuerdo.
2.Saludo a un conocido que hace tiempo que no ve.

-MECAGUENLAMAREQUEL’HAPARIT ALFILLDEPUTAIXE
Discrepo con su punto de vista y/o con la acción (muchas veces relacionada con la conducción) que acaba de realizar.

-VES A FER LA MÀ
Aleje su sombrilla un poco de mi toalla que me hace sombra, gracias.

-IEEEEEEP FILL DE PUTA, A ON VAS?
Saludo a un conocido.

-NEM A FER-MO’N UNA
Vamos a tomarnos una cervecita.

-SERÀ PER DINERS, COLLONS
Yo invito. Variante de ‘xe, això ho pague jo.’

-A RAS DE FIGA
Minifalda.

-RINXOPARRÚS
Falda aun más pequeña que la minifalda.

-PER COLLONS
Necesariamente, por necesidad.

-VES I GITA’T
No diga usted tonterías.

-SI LA VISTA NO M’ANGANYA… PORTE UNA BONA CASTANYA
Referente al estado de embriaguez.

-NYÀS!
Cuando le das algo a alguien (empléese la expresión mientras se le da).

-MESINFOT
No me importa demasiado.

-MENINFOTS
Habitantes de la ‘terreta’, nativos.

-SANGONERETA
Tragón.

-AMOLLAR
Soltar donde se pueda dejar caer.

-FIGAMOLLA
Llorona.

-PANFÍGOL
Persona tranquila.

-SUMBA-LI
1.Echar a correr.
2.Pegarle a alguien.

-LLUNY
Lejos.

-MOLT LLUNY
Muy lejos.

-A FER LA MÀ
Muy, muy lejos.

-AUSAES, ‘GONIA QUE DÓNES!
No acaba de caerme bien usted.

-T’AGÜELA QUAN PIXA FA CLOTET?
Ya vale con el cachondeo, gracias.

-PIXES ALT I FAS CLOTET
Alto de miras.

-LA FIGA TA TIA ROSEGA KIKOS
La hermana de tu madre tiene mal humor.

-TINC EL PIU ENCÉS EN FLAMES
Cariño, esta noche vamos a tener relaciones.

-TIRA MÉS UN PÈL DE FIGA… Q’UNA MAROMA DE BARCO.
Lo que consigue una mujer, no lo consigue nadie.

-FARDATXO / SARVATXO
Bicho grande.

-AGARRA-LI EL MORRO A LA BURRA
¡Tranquilízateeeeee!

-ANAR COM CAGALLÓ PER SÈQUIA
Ir sin rumbo fijo.

-ALÇA EL RABO, PERDIGOT
Espabílate, vamos.

-SI T’ARREE UNA NYESPLA, VORÀS
Amenaza.

-AGARRA’T, QUE VE
La vamos a liar.

-AÇÒ ES MEL DE ROMER
Que es muy bueno/bonito.

-A CAGAR A L’HORT
¡Vete! ¡Fuera de aquí!

-AMAGEU LES CARTERES
Llegada de alguien inesperado.

-ME CAGUEN (DEU/ DÉNIA/ DEN / LA FIGUERETA / L’HÒSTIA)
Expresión de múltiples aplicaciones según estado de ánimo.

-LA MARE QUE VA!
Exclamación.

-CAP DE SURO
Cabezón, tonto, bobalicón.

-LA FIGA EM FA PALMES
Guapo, me gustas.

-HI HA MÉS DIES QUE LLONGANISSES
Aún queda tiempo.

-VAS A LA MAR I NO TROBES AIGUA
Despistado.

-VES I TOCA’T ELS COLLONS
Hágame el favor de no molestar.

-ANIMAL DE SÈQUIA
Bruto.

-COM SI CAGARES, PERÒ ‘PAC A’ DINS
Eso es una tontería. Imposible.

-AIXÒ ÉS BUFAR EN CALDO GELAT
No tiene usted nada que hacer en el asunto.

-TAPEROT
Tonto.

-ME CAGUE’N LA MARE QUE’M VA PARIR
¡Caramba!

-AH, REDÉU!
¡Madre mía!

-XÉ QUE BO!
Me gusta.

-AÇÒ? AÇÒ?? AÇÒ ÉS MASSA, TU!
¡Qué barbaridad!

-TU NI TENS VERGONYA NI LA CONEIXES
Es usted un poco madrileño, caramba.

-VES I TIRA A FER LA MÀ !
Vuélvase usted a Madrid, gracias.

-NI XIXA NI LLIMONÀ
No servir para nada o poca cosa.

-TINDRE POCA ESPENTA
No tener iniciativa.

-TOT PER L’AIRE!
¡Caracoles! ¡Albricias!

-TIRA-LIIII
Continúe usted.

-JUGA, JUGA I VORÀS…
Aplicable a multitud de situaciones. Suele terminar con: ‘L’hòstia que t’emportes’

-COLLONS
Testículos. Generalmente se usa para todo. Al comenzar o terminar la frase puede variar el significado de la misma.

-MENGES MÉS QUE EL TIO SANGONERA (QUE VA MORIR D’UNA FARTERA)
Come usted mucho, ¿no?

-A MANTA!
En cantidad.

-BORINOT
Torpe, bruto.

-AU CACAU
Hasta luego Lucas.

-SI TE PEGUE UNA BOCINÀ TE REBENTE COM UNA MANGRANA
¿Puede usted dejar de molestarme?

-M’A QUEEE ERES…, M’A QUEEE T’AGRÀ…
Hay que ver, hay que ver..

Fuente:

Vicente Luis Rubio Sotillo

 

 

Le Monde sostiene que el idioma valenciano se habla en Lleida, Andorra y parte de Aragón


“Le Monde” sostiene que el valenciano se habla en Lérida, Andorra y parte de Aragón.

Un estudio sobre los nacionalismos en España rebate las tesis tradicionales del catalanismo

VALENCIA.- El diario francés “Le Monde” se ha acercado al fenómeno del nacionalismo en España con un insospechado análisis que rebate las tesis tradicionales del catalanismo, y que desmonta algunos de los preceptos habitualmente empleados en la defensa de la preeminencia de la denominación del catalán sobre el valenciano, rompiendo así con la corriente de pensamiento único que rodeaba a esta cuestión.
En un artículo de Cécile Chambraud, corresponsal en Madrid del diario francés, la periodista se preguntaba si el valenciano “¿es una variante del catalán o bien una lengua de por sí?”. Una pregunta a la que responde en el propio artículo al darle carta de naturaleza como lengua cooficial en España en un mapa identificativo

El reportaje, titulado ¿Cuántas naciones tiene España?, pretende ser una aproximación al “aumento del nacionalismo y “la discusión de los Estatutos catalán y vasco”.

Pero con todo, el aspecto más sorprendente del artículo es el referido a la presencia del valenciano como idioma propio y diferenciado en el contexto estatal. Rompiendo con el tradicional tratamiento que se ha dado en los medios extranjeros a la lengua de Ausiàs March y Joanot Martorell, la periodista de “Le Monde” y el diario optan por llamar valenciano a lo que en las clases de Filología de la universidad de valencia se denominaría “catalán occidental”.
De este modo, “Le Monde” dice que el valenciano se extiende desde Andorra hasta el norte de Murcia, e incluye parte de Aragón y de las provincias catalanas de Lérida y Tarragona. En virtud de esta nomenclatura, en el mapa de las lenguas cooficiales de España, además del gallego, euskera y catalán, se reconoce al valenciano como lengua propia y se defiende su campo de extensión por toda la franja occidental de la zona bilingüe de la antigua Corona de Aragón. Así, el rotativo galo circunscribe lo que denomina catalán sólo a la parte oriental de Cataluña y Baleares.

Fuente: Article publié par Cécile Chambraudle, le 08 Mars 2006. Le Monde.

«El Mundo» edición valencia 2-4-2006.

Todo esto ya fue adelantado por nuevacorriente en su artículo «¿Valenciano o catalán?» del mes de noviembre, el cual trascribimos de nuevo. Un análisis en profundidad y objetivo sobre las diferencias y similitudes del catalán y valenciano.

¿Es el valenciano una lengua o un dialecto? Esta es la pregunta que ha ocasionado y ocasiona el llamado conflicto lingüístico que existe en Valencia. La polémica comenzó en el siglo XIX y se recrudeció con la transición democrática de finales del siglo XX. Hoy el conflicto perdura, aunque no con la intensidad que lo hacia en la década de los 80.

El caso valenciano-catalán no es el único que plantea problemas. Existe en Europa casos similares como el flamenco. Sin ir tan lejos, en España tenemos el ejemplo de la lengua gallega y portuguesa que nos puede ayudar en nuestro caso. ¿Es el gallego una lengua o un dialecto del portugués?

Para intentar desvelar el problema es necesario hacer una referencia a la terminología. Qué se entiende por dialecto, por lengua, por normalización, por lingüística…El hecho de que un pueblo se exprese en un determinada forma de hablar indica que existe una lengua. Pero ¿la lengua es igual o idéntica a la lingüística o esta es simplemente un factor o pilar que fundamenta la existencia de una lengua?. ¿Para la configuración de una lengua hay que tener en cuenta otros factores como el histórico, el social o el literario o basta únicamente con el factor lingüístico?

Desde un punto de vista de los defensores de la “unitat de la llengua” solo hay que acudir a parámetros estrictamente lingüísticos uniendo el concepto de lengua con el concepto de lingüística. Esta se encarga de la gramática que conforma una lengua. No se tiene en cuenta en absoluto otros parámetros. Sin embargo esta postura es rebatida por otros lingüistas europeos. Pryde J.B afirma «son numerosos los criterios para demarcar los límites entre lenguas o entre dialectos». Es decir «las diferencias entre las lenguas y los dialectos estrechamente relacionados, son en su mayor parte, políticas, culturales, más que lingüísticas» como dice Lyons, John. Esta parece ser la corriente mayoritaria entre los lingüistas.

Analicemos pues los otros factores que configuran la existencia de una lengua. En primer lugar el histórico. En la península Ibérica durante la dominación árabe se consolidaron los dialectos de la lengua latina. En el lado occidental el gallego, en el central el castellano, y en el oriental el valenciano. La tesis catalanista de que el catalán fue llevado a Valencia y Mallorca con el rey Jaime I ha demostrado ser errónea.

El árabe Ibn Sida que murió en Denia en 1066 se disculpaba de los errores cometidos en su obra ya que estaba rodeado «de personas que hablaban romance». Antes de la llegada del Conquistador ya se hablaba una lengua romance que posteriormente se llamara valenciano. Por otro lado y de acuerdo con las fuentes históricas la repoblación cristiana apenas supero el 3% siendo imposible que esa pequeña población de repobladores impusiera una lengua y más cuando se encontraban divididos en aragoneses, catalanes y franceses.

Valencia nunca ha estado unida políticamente a Cataluña. El Reino de Valencia se regía por sus propios fueros diferentes de los otros territorios de la Corona de Aragón. Por tanto desde un punto de vista político e institucional Valencia y Cataluña desde hace 700 años han constituido dos realidades distintas. Este es un factor clave en la diferenciación entre el gallego y portugués. El hecho de que Galicia y Portugal pertenezcan a realidades políticas diferentes ha sido crucial para que ambas lenguas se consideren distintas. Aquí no ha mediado un factor lingüístico sino un factor político.

Un elemento sólido e identitario del valenciano es sin duda la literatura que ha aportado. El siglo de oro valenciano fue desarrollado casi en exclusiva por autores valencianos. Y hay unanimidad entre los autores de la época en afirmar que escribían en lengua valenciana. El clásico valenciano autor de Tirant lo Blanch, Joanot Martorell dice «no solament de la lengua anglesa en portuguesa. Mes encara de portuguesa en vulgar valenciana». Un poco más tarde el autor universal del Quijote también menciono el valenciano como lengua «la valenciana, graciosa lengua». Por contra el catalán hasta 1900 se le consideró un dialecto del provençal y fue en 1959 cuando la Real Academia Española rectifico su definición de catalán.

La transformación que experimentó el catalán de dialecto a lengua supone la exteriorización de una nueva realidad: el nacionalismo. Fueron los catalanohablantes los que reivindicaron que su habla tuviera la calidad de lengua. Aquí entra a escena el factor social y cultural. La lengua la crean los usuarios de la misma. Los usuarios catalanes decidieron que el catalán ya no era dialecto. En el caso valenciano la mayoría de los valencianohablantes –un 64%- considera su lengua distinta a la catalana, de acuerdo con la encuesta del CIS de 2004. Respetemos, también, la voluntad de los valencianos.

El argumento estrella de los defensores de la unidad de la lengua es que catalán y valenciano son una misma lengua pero el valenciano es una variable, un dialecto. Por tanto habría unidad lingüística. Pero desde esta perspectiva y con los datos históricos y literarios que poseemos…no sería más correcto preguntarse ¿es el catalán un dialecto del valenciano? En todo caso las tesis unionistas no se sostienen porque valenciano y catalán mantienen muchas diferencias estructurales, fonéticas, morfológicas etc.

No existe por tanto unidad lingüística aunque es evidente que el catalán y valenciano son lenguas hermanas pertenecientes a un mismo sistema lingüístico pero no idéntico. Como pertenecen a un mismo sistema el gallego y el portugués pero ambas se las considera lenguas distintas.

La solución es hablar el valenciano de nuestros padres, mantener viva las formas valencianas aunque sean consideradas incultas en ciertos despachos e instancias bien remuneradas. Rechazar otras palabras «cultas» distintas a las valencianas. La lengua culta la construye el pueblo y no las academias.

____________________________________________________________________________

Espagne, combien de nations ?

Cécile Chambraud

LE MONDE | 07.03.06 | 14h01 • Mis à jour le 07.03.06 | 14h01

Le drapeau espagnol doit-il continuer de flotter sur la forteresse de Montjuich, qui surplombe Barcelone ? Les Catalans forment-ils une nation ou une nationalité ? Les Basques ont-ils un droit à l’autodétermination ? Le valencien est-il une variante du catalan ou bien une langue à part entière ? Les régions espagnoles auront-elles, toutes, la maîtrise de la moitié de l’impôt sur le revenu et de la TVA récoltés sur leur territoire ? La connaissance du catalan est-elle un devoir pour les citoyens vivant en Catalogne ?

Ces questions et mille autres, parfois byzantines, parfois sonnantes et trébuchantes, occupent, depuis plusieurs mois, presque entièrement le débat politique espagnol. Et parfois aussi la rue : le 18 février, une centaine de milliers de personnes ont ainsi défilé dans les rues de Barcelone en scandant : “Nous sommes une nation, nous avons le droit de décider.” Car, sous la pression, notamment, des nationalismes catalan et basque, qui ont connu une nouvelle impulsion ces dernières années, l’Espagne a entrepris, depuis un an, une révision complète de l’articulation de ses territoires et des règles qui régissent leurs relations avec l’Etat.

Le président du gouvernement, le socialiste José Luis Rodriguez Zapatero, a encouragé le mouvement vers ce qu’il appelle l’“Espagne plurielle”. L’éventualité de la fin du terrorisme au Pays basque et d’un débat sur l’avenir juridico-politique de cette région contribue à accentuer le caractère conflictuel de la question territoriale.

Pour un oeil français, accoutumé à la symétrie et à l’ordonnancement raisonné, l’Espagne plurielle, c’est déjà maintenant : l’“Espagne des autonomies”, telle que l’a inventée la Constitution de 1978, est l’assemblage de dix-sept régions et de deux villes autonomes (Ceuta et Melilla, enclavées au Maroc) – dirigées par des gouvernements et des Parlements régionaux – aux prérogatives différentes, aux degrés d’autonomie variés, aux quatre langues co-officielles, en plus du castillan. Ces collectivités se sont constituées volontairement dans la seconde moitié des années 1970, lors de la transition démocratique, après la mort de Franco. Chacune est régie par un statut, élaboré par ses élus puis ratifié par le Parlement espagnol. Ce sont ces statuts qu’il est aujourd’hui question de modifier, à l’initiative des régions concernées.

Une douzaine de régions, pour l’instant, sont demandeuses. L’une des premières à entreprendre la révision de son statut a été la Catalogne. Sa volonté était sur la table depuis que, en 2003, le parti nationaliste de centre droit Convergence et union (CiU), dont le chef de file, Jordi Pujol, dirigeait la région depuis 1980, a été supplanté par une coalition de gauche dirigée par le socialiste Pasqual Maragall. Le nationalisme de celui-ci ne le cède en rien à celui de CiU. Son alliance avec les indépendantistes d’Esquerra republicana de Catalunya (ERC) s’est fondée, justement, sur l’objectif de réformer l’Estatut de 1979, pour augmenter les compétences et les ressources propres de la Catalogne et pour renforcer son identité politique, à l’intérieur de l’Espagne comme à l’extérieur, notamment au sein de l’Union européenne.

Alors dans l’opposition, et prenant le contre-pied de l’orientation “espagnoliste” et centralisatrice du second mandat de José Maria Aznar, M. Zapatero, par une formule demeurée fameuse par sa témérité, s’était publiquement engagé, s’il emportait les élections, à “appuyer le projet que le Parlement catalan adopterait”. Le président du gouvernement est convaincu qu’une “nouvelle étape” décentralisatrice, allant dans le sens d’une Espagne plus fédérale, est la condition indispensable non seulement de sa stabilité et de sa gouvernabilité, mais aussi, tout simplement, de sa cohésion.

Après son arrivée au pouvoir, des mois de négociations entre les socialistes de Madrid et les élus catalans ont été nécessaires pour éliminer du projet adopté par le “Parlament” de Barcelone, en septembre 2005, les dispositions qui excédaient le plus manifestement les limites, volontairement floues, de la Constitution. Outre les finances (la Catalogne aura la maîtrise de 50 % de l’impôt sur le revenu et de la TVA perçus sur son territoire et de 58 % des taxes sur les alcools, les tabacs et les hydrocarbures), le point le plus litigieux, et le plus politiquement chargé, a consisté à savoir si la Catalogne pouvait, constitutionnellement, se définir comme une “nation”, sachant que la Constitution réserve ce terme à l’Espagne, même si elle mentionne l’existence, en son sein, de “nationalités”. Le Parlement espagnol ne s’est pas encore prononcé, mais l’accord trouvé entre le gouvernement et la majorité des partis catalans s’est fait contre l’opposition conservatrice du Parti populaire (PP), qui voit dans l’extension des pouvoirs catalans et la mention du mot “nation”, même assorti de restrictions, le début d’un “détricotage” de l’Espagne. A l’opposé du spectre politique, les indépendantistes d’ERC se demandent également si, pour des raisons inverses, ils ne se prononceront pas contre le compromis. Un référendum doit sanctionner le processus.

Quelques mois après sa victoire aux élections, M. Zapatero avait, en revanche, fait rejeter par sa majorité un projet de nouveau statut adopté par une courte majorité du Parlement basque. Ce texte, d’orientation souverainiste, illustrait le virage opéré ces dernières années par le Parti nationaliste basque (PNV), au pouvoir à Vitoria depuis 1980. Mais, si ce projet est enterré, le désir de réformer le statut de l’Euskadi demeure. Et le débat qui devrait s’instaurer dans le cas où l’ETA renoncerait à la violence devrait être encore plus porteur de tension avec l’opposition de droite.

La refonte du statut de la Galice pourrait être plus consensuelle. Les socialistes, qui ont, pour la première fois, conquis la présidence de cette région en 2005, souhaitent le faire en accord avec le Parti populaire. Mais le Bloc nationaliste galicien, allié minoritaire des socialistes, revendique lui aussi l’appellation de “nation”. Le PP n’est pas opposé par principe à l’élargissement des compétences des autonomies : il soutient les réformes engagées à Valence et en Andalousie, par exemple, et ses présidents de région regardent d’un oeil intéressé les nouveaux pouvoirs qui s’offrent à eux.

Cécile Chambraud, à Madrid

Article paru dans l’édition du 08.03.06

El eslabón perdido


«Los valencianos hablamos catalán porque el Reino de Valencia fue repoblado por catalanes». Bajo ésta falsa afirmación Cataluña ha ocultado, modificado y destruido  documentos con el fín de ocultar sus carencias históricas y engranar y poner en marcha su ingente y costosa maquinaria nacionalista. Partiendo de la base que los valencianos hablamos catalán desde el siglo XIII, todos nuestros escritores, toda nuestra cultura, todas nuestras tradiciones, toda nuestra gastronomía se la pueden atribuir como suya para así ocultar sus carencias culturales siglos atrás.

No hay que olvidar que el catalán nace como idioma oficialmente a finales del siglo XIX, de manos del químico Pompeu Fabra quien, usando como base el dialecto barceloní creó un idioma de laboratorio que se ha hecho hueco en nuestros días gracias al incipiente poder político y económico que desde el Siglo XIX ha conseguido Cataluña gracias a la revolución industrial.

Cabe señalar que uno de los escritores mas insignes y vanagloriados por el nacionalismo catalán no se llamaba realmente Ramón Llull, nombre con el que el nacionalismo catalán ha pretendido catalanizar a ese clérigo, sino Raimundo Lulio, con otra curiosa salvedad, realmente no era catalán, sino mallorquín.

Tal es el absurdo reinante entre los nacionalistas catalanes que es frecuente encontar por internet entradas tan curiosas como ésta: «Ramón Llull o Raimón Llull, tambien llamado Raimundo Lulio (españolización de su nombre en catalán)».

La avaricia nacionalista catalanista ha provocado uno de los capítulos mas bochornosos en los archivos de la Corona de Aragón, ubicados en Cataluña. Ella ha sido testigo de una de las falsificaciones mas bochornosas que un catalán ha hecho sobre un libro en el cual se anotaban todos los asentamientos de gente de otras regiones en el Reino de Valencia tras la RECONQUISTA, el Llibre del Repartiment. Ese infame falsificador se llamaba Prospero de Bofarull y modificó y tachó asientos de familias de otras regiones que se asentaron en el Reino de Valencia con el único objetivo que los repobladores catalanes fueran mayoría respecto a otros venidos de Aragón, Navarra y Castilla.

Para terminar con ésta apreciación a manera de introducción, cabe señalar que Cataluña no existía como tal en el momento de la Repoblación, por lo tanto, las pocas personas del norte que se alojaron en el Reino de Valencia, ni eran catalanes ni podrían hablar el catalán, por una cuestión obvia.

Lo que ahora es Cataluña era por aquellos tiempos unos territorios sesgados, divididos mayoritariamente por condados y pertenecientes a distintos reinos, como al francés o aragonés, con una franja o tierra de nadie llamada Marca Hispanica. Esa gente, si hablaba en aquel entonces algúna lengua o dialecto diferente al latín o bajo latín, ese no era otro que el PROVENZAL.

EL ESLABÓN PERDIDO

La aportación de la colonización árabe en el Reino de Valencia fue generadora de riqueza y prosperidad durante siglos. Muchas de las tradiciones, costumbres y gastronomía actuales tienen su origen en la próspera colonización árabe. Todo ello provocó que ya por el año 1050, casi 200  años antes de la Reconquista, el Reino de Valencia fuese uno de los focos de cultura y comercio mas importantes de todo el Mediterraneo. A raiz de éste comercio incesante con diversas culturas, entre ellas la China, se construyó en el año 1056 la que fue la primera fábrica de papel no sólo de la península sino de toda Europa en Xàtiva (Valencia). Apenas 100 años después, en el Reino de Valencia se producía  un papel tan exquisito que exportaba a todo el mundo. En 1154, el geógrafo árabe Al-Idrîsî declaró sobre Játiva: «Se fabrica en ella un papel del que no se encuentra parangón en el mundo y que se conoce en Oriente y Occidente».

Los ingleses eran unos de los comerciantes mas frecuentes en el Reino en busca del preciado papel, y  fue tal la influencia que éste tuvo sobre la cultura inglesa que éstos adoptaron para su idioma el nombre que se le daba a dicho objeto en el Reino de Valencia, «paper».

Por lo tanto y sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que la palabra inglesa «paper» viene de la palabra valenciana «paper» y lo que es mas importante, con una diferencia de casi 200 años antes de la Reconquista cristiana, lo que demuestra que en el Reino de Valencia se hablaba valenciano como mínimo 200 años antes de de la Reconquista, desmontando con ello las absurdas y manipuladas teorías catalanistas que un puñado de hombres de un territorio aún no llamado Cataluña repoblaron y enseñaron a hablar  a 150000 valencianos un idioma que no existía todavía.

La Repoblación del Reino de Valencia.

La primera fábrica de papel de Europa estuvo en Valencia.

¿Es posible otra forma de vivir?


UN MILEURISTA ES EN REALIDAD UN DOSMILEURISTA EXPOLIADO

¿Os habeis parado a pensar por un minuto cómo gestiona el Estado vuestro dinero?. Partamos de la base. Después de trabajar durante 30 días procedemos a recibir nuestra recompensa 40 días despues mediante una nómina la cual refleja el dinero ingresado en nuestra cuenta por tales esfuerzos. De unos 1500€ que reflejan nuestra nómina, realmente percibimos 1220€ apróximadamente. Se acaban de esfumar 280€ por arte de magia entre IRPF y Seguridad Social pero,

¿son esos 1500€ lo que realmente está pagando el empresario por mí?; por supuesto que no. Para que el trabajador pueda llevarse 1220€ a su casa, el empresario está pagando mensualmente por mí un total de 2300€ apróximadamente, esa diferencia viene dada en cargas sociales e impuestos de todo tipo pagados entre la empresa y el trabajador.

¿Sería cierto afirmar que mi sueldo real es de 2300€, y después de las retenciones tan sólo percibo un total de 1220€?. Yo diría que sí. Todavía no hemos salido de puerto y 1080€ ya se han quedado por el camino.

Prosigamos, ¿luego después de todas las retenciones, disponemos realmente de 1220€ para poder pasar el mes?. Lamento darte una mala noticia pero yo diría que no.

Si destinamos todo ese dinero a compras, o incluso a pagos, deberíamos saber que todo ello viene gravado con un impuesto equivalente al 18% sobre el valor de compra, por lo que descontando ese IVA nos quedarían apróximadamente 1000€ en nuestro bolsillo. 220€ se acaban de esfumar de nuevo.

¿Son esos 1000€ ya de manera definitiva el dinero del que dispongo para hacer lo que me dé la gana?. Lo siento pero no.

Ahora deberemos de hacer frente a todo tipo de impuestos municipales, como los derivados por basuras, ivi, de motor y otros. Calculando unos 500€ anuales de gastos por éstos conceptos, a esos 1000€ les debemos de descontar el equivalente mensual, unos 40€, luego nos quedan 960€.

Si fumas o bebes deberías de saber que el 84% de tu compra son impuestos, por lo que si gastas una media de 5€ diarios o 150€ mes, estás pagando 126€ en impuestos al Estado.

Si tienes vehículo tambien deberías de saber que apróximadamente el 50% del gasto en combustible son impuestos. Luego consumiendo 100€ mensuales estaríamos contribuyendo de nuevo a las arcas del estado con nuestros impuestos en unos 50€, por lo que nos quedarían 860€ netos  después de haber pagado todos los impuestos habidos y por haber, eso sí, contando que ni fumas, ni bebes.

Dejamos el capútulo de impuestos de lado, de un total de 2300€ iniciales hemos logrado salvar 860€, el resto es nuestra contrubución OBLIGADA al estado del binestar.

Pasamos a otro tipo de pagos que si bien no son impuestos, son de obligado cumplimiento so pena de carcel o demanda, como los seguros obligatorios  o pagos de Comunidad. Pongamos como precio base 300€ anuales en seguro de automovil y 50€ mensuales en pago de Comunidad, en total tendríamos un coste añadido mensual de 75€ que descontando de 860€ nos queda un montante de 785€.

Hablemos ahora de superviviencia, necesitamos comer y vivir como mínimo decentemente, con unos servicios mínimos como pueden ser un techo, luz, agua y gas. Todo ello también está gravado por impuestos extra aunque al ser de menor cuantía no los he citado arriba, excepto la luz que viene gravada por impuestos con mas del 50% de lo que pagamos.

Si tenemos la suerte de vivir de alquiler sin tener ninguna casa en hipoteca seguramente estaremos pagando ahora mismo mucho menos por una vivienda que cualquier hipotecado, partamos de esa base, que todo el mundo vive de alquiler.

400€ de alquiler mensual+ 150€ comida+ 120€ luz (60€ impuestos) + 30€ agua +20€ gas= 720€ gastos mensuales sólo en primera necesidad, que descontando de nuestro capital arroja el total de 65 míseros euros resultantes de un total de 2300€ iniciales. Eso nos daría para poder comprar una consola de juegos (de segunda mano), para poder salir 1/2 veces a cenar con nuestra pareja, o para comprar pañales para nuestros hijos, o para reparar cualquier desperfecto en nuestra casa, siempre claro está, que no nos denuncie ningún policía o Guardia Civil por mal estacionamiento, ITV caducada o exceso de velocidad. Tambien, claro está, sin poder asegurar tu casa ante riesgo de robo o incendio.

Si tienes internet en casa también deberías de saber que estas pagando uno de los precios mas caros de Europa.

Si quieres un coche nuevo o realizar un viaje deberás de hacer un préstamo, y de nuevo de 11000€ que costará el coche, (de los cuales parte de ellos derivados por el Impuesto de Lujo+ IVA correspondiente), deberás de pagar 8000€ mas en concepto de intereses, todo con esos míseros 65€ que te quedan despues de trabajar durante todo un mes. Y puesto que todos los puñeteros meses te quedarás corto con esos gastos extras, tendrás que recortar en servicios de supervivencia como son la comida, luz u otros o, sacrificar tu tiempo de descanso y buscarte otro trabajo para poder sobrevivir como… un esclavo.

¿Sería posible vivir de otra forma?. Por supuesto que sí, la pregunta es, ¿te dejaría el sistema que lo hicieses?. Por supuesto que no.

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Una reflexión, el 80% de los productos de consumo que compramos están programados exactamente para tener un ciclo de vida limitado, es decir, el objetivo es obligarte a comprar mas de una vez el mismo producto durante el ciclo de tu vida, con el único objetico de enriquecer a unos cuantos cuando realmente ese producto podría perfectamente estar diseñado para durar toda una eternidad. ésto se llama Obsolescencia Programada, y pondré un ejemplo:

En USA, en un parque de bomberos existe una bombilla que, salvo un intervalo de 6 horas en la que permaneció apagada por traslado, ha permanecido ininterrumpídamente encendida desde ya hace mas de 100 años. Su secreto es muy sencillo.

Después de eso, se reunió la industria del sector bajo una reflexión: si logramos crear bombillas eternas, nuestra industría desaparecerá. Por ello acordaron fabricar bombillas con una vida útil no superior a las 1000 horas.

Hoy y bajo la misma premisa, ordenadores, televisiones, vehículos, hifi, electrodomésticos,  impresoras…. cualquier aparato de consumo está programado para durar unas horas determinadas, terminado ese ciclo de vida, deberemos de comprar otro igual o superior. ¿Alguien se ha parado por un minuto a pensar cuanto de nuestro dinero estamos dedicando por un producto diseñado para la Obsolescencia Programada?. ¿Alguien se ha parado a pensar cuanta carga de esfuerzo/trabajo extra supone para cada uno de nosotros esa parte de dinero desembolsado?. Tal vez estemos regalando al menos 1 hora de nuestro esfuerzo diario a los señores de Epson, HP, Balay, Ford, Samsung, Apple, Sony… para que con nuestro dinero puedan continuar manteniendo 8 pisos, 4 apartamentos, 3 coches de lujo y un yate.

LO GRATIS

Si hay alguna palabra en el mundo a la que el CAPITALISMO le tiene verdadero pavor, esa es la palabra GRATIS. Ésta palabra es completamente incompatible con el sistema en que vivimos. Por ella se ha asesinado y correrá la misma suerte todo quien apueste por ella.

¿Podríamos vivir mejor?. Por supuesto, pero nos debemos a un orden, un orden mundial que establece que un producto no puede desaparecer hasta que la empresa que lo explota no haya obtenido la rentabilidad correspondiente por él. Esto provoca que el mundo tenga ahora mismo un almacén repleto de fantásticas creaciones e inventos esperando la jubilación de sus padres. Ello ha provocado porejemplo que el motor eléctrico esté desde hace mas de 50 años esperando su oportunidad en un viejo almacén repleto de polvo, y que nosotros continuemos pagando a precio de oro un combustible que de otra manera nos resultaría mucho mas económico. Pero no nos equivoquemos, el SISTEMA deberá continuar funcionando, de manera que, para repostar un coche eléctrico habrá que ir a lugares concretos y dicho repostaje estará igualmente gravado con una serie de impuestos que harán que la diferencia entre una forma de combustible y otra sea invariable. El capitalismo, ademas de ser un sistema podrido es un sistema obsoleto, el problema es que, de momento, es el sistema menos malo. Si alguien lo ha convertido en un sistema podrido no ha sido otro que la avaricia.

Nicola Tesla fue uno de los científicos mas formidables que ha parido el planeta Tierra. Él ideó la forma de conseguir energía gratis y en abundancia, mediante una torre elevada y aprovechando el movimiento de fricción provocado por la rotación de la Tierra. Nicola Tesla murió en la precariedad, obviado por todos y con todos sus documentos destruidos o clasificados.

CONCLUSIÓN

Eliminando el pago de mis impuestos y decidiendo líbremente suscribir o no un plan de pensiones y un seguro privado médico, eliminando la Obsolescencia Programada en todos mis productos, y pudiendo acceder a todos los recursos gratis que el SISTEMA me está bloqueando, ¿Necesitaría tener que levantarme todas las mañanas a las 7 de la madrugada para tener que ir a trabajar?. En caso de tener que hacerlo, ¿Qué carga de horas serían necesarias respecto a las 8 actuales diarias?. ¿Tal vez con dos horas diarias sería suficiente?. ¿Una?. ¿Entonces?.

No ha pasado tanto tiempo,  sólo hace 40 años, nuestros abuelos vivían felices de los productos que les daba la tierra, sin estress y heredando unos tras otros una casa que con unos cuantos apaños se mantenía en pié y daba vida y cobijo a dos/tres generaciones en ella. Solían trabajar por la mañana y las tardes las tenían libres para disfrutar con la familia o reunirse en el bar junto con los amigos a hacer una partida al dominó. La solidaridad y el intercambio era frecuente entre los vecinos. Mi abuelo sobornaba con una cajón de naranjas a su médico de cabecera para que éste lo cuidase bien, y admiraba al director de banco de su pueblo. Todos se juntaban por las tardes en el bar. Sí es cierto, ya existían diferencias económicas entre unos y otros, unos ya tenían apartamentos en la playa y otros no, pero mi abuelo todos los años alquilaba durante el mes de agosto un apartamento en la playa de Gandía para toda la familia, y a mí, nunca me faltó de nada, y tuve una infancia muy feliz.

Os echo de menos abuelos, a vosotros y vuestra forma de vida.

*Este documento es fruto de poco tiempo de trabajo, ni me dedico a ésto gano dinero con ello. Tal vez alguien me pueda debatir algún tipo de número o porcentaje aportado pero, si bien puede que algunos no sean exactos, sí lo son aproximados.
No quiero entrar en ese debate. El objetivo es tan sólo es fruto de una reflexión propia en un momento determinado y era algo que pretendía hacer desde hace mucho tiempo, siendo éste el momento elegido. El resultado creo que refleja mi inquietud al respecto, y con eso me quedo. Mi opinión no es discutible, aunque sí la interpretación que pueda derivar  resultado de plasmar una idea sobre papel y que tal vez sí sea mejorable por lo que  quedo a disposición de cualquier nueva aportación o sugerencia que pueda enriquecer ésta.

Pablo Sanchis Royo.

Marzo 2012

El origen valenciano de la Jota


EL ORIGEN HISTORICO DE LA JOTA

     Sobre el origen de la jota se ha comentado mucho y existen muchas leyendas y fantasías que la envuelven y la acompañan en el transcurso de los siglos, pero ninguna de estas leyendas ha sido debidamente documentada.

 

Una de estas leyendas, la más generalizada cuenta que:

 

Cuenta una leyenda la cual se ha creado en una de las creencias más generalizadas sobre los inicios de la Jota. Es la leyenda de un Árabe Valenciano llamado Aben-Jot, según cuenta esta leyenda el Rey Muley Tarik del Reino de Valencia, llevado por su fanatismo religioso se entero de que un Árabe de nombre Aben-Jot enardecía al pueblo con un canto y un baile que él había inventado y de carácter esencialmente profano, decretó contra él la expulsión del Reino de Valencia. Este Árabe se refugió en Calatayud, fue aquí donde popularizó este estilo de canción y de baile. Los habitantes de Calatayud en forma de homenaje de su creador el Árabe Aben-Jot, tomaron el nombre de Jota.

                La jota se llama jota                   

                Porque la inventó Aben Jot   

                Cuando de Valencia vino           

                 Desterrado p`Aragón.   

                     

                 La jota nació morisca

                 y después se hizo cristiana

                 y cristiana ha de morir

                 la  jota bilbilitana.

             La jota nació en Valencia    

             Y se crió en Aragón                

             Calatayud fue su cuna             

             A la orilla del Jalón.     

          

 

                      Desde  la ciudad del Turia

                      a la villa del Jalón

                      vino cantando la jota

                      el desterrado Aben-Jot.

Según la documentación escrita encontrada, al igual que muchos historiadores afirman que esta leyenda no tiene mucho fundamento, ya que esta copla se basa en una leyenda que los investigadores aseguran que son de unos orígenes un tanto dudosos y por descontado éstos aseguran que son totalmente falsos: el Árabe llamado Aben-Jot (desterrado del Reino Valenciano), llega a Calatayud y da a conocer una melodía y un baile de su propia invención, a la que las  gentes de Calatayud dieron el nombre de jota.

 

 

La  jota se llama jota

Porque la invento Aben-Jot

Y se llama aragonesa

Porque aquí se bautizó.

 

También, los investigadores afirman que todo esto es falso, porque la voz de Jot en Árabe clásico no existe como nombre ni como apellido y Aben en árabe significa hijo o descendiente, al igual que en la lengua Bereber, Beni es hijo y  Bena, es hermano. Al igual que todos o la gran mayoría de los investigadores del tema están de acuerdo que la etimología del nombre tampoco está clara de jot derivar a jota, no tiene sentido, ni se puede tomar con bases científicas.

 

Según la documentación científica escrita encontrada al igual que la mayoría de los investigadores afirman que el nombre de Jota proviene del antiguo “Xatha” (pronunciado “Xhota o Xota, palabra proveniente del  Valenciano antiguo Xotar (botar o saltar,” voz propia de los mozárabes “sáwta,” provenientes del Romance Valenciano de los moriscos y de los mozárabes Valencianos y que existe también en el dialecto hispano marroquí al igual como el argelino con el significado de “baile” o “danza”  acorde con la música.

 

Existen investigadores aunque con una minoría que creen que el nombre de jota debía derivar del antiguo verbo castellano “sotar”, el cual también tiene significado de saltar, brincar y bailar. Recordemos que en Latín seria “saltare.” Por lo que poca relación se ve con jota.

 

En la actualidad existen muchas discrepancias acerca del origen de la jota y de su antigüedad. Existen documentos escritos que nos hablan de la jota como baile muy generalizado en el Reino de Valencia desde el siglo XV, XVI, (siglo de Oro Valenciano) XVII y primera mitad del siglo XVIII, con anterioridad a estos siglos y a estos documentos no se han encontrado documento alguno que hable de la jota ni en Aragón ni en el resto de España.

 

La jota Aragonesa no hace su aparición hasta finales del siglo XVIII.

 

Investigadores como Galán Bergua describe documentación de que la jota Valenciana se bailaba en la corte de Alfonso X el Sabio. 

 

Algunos investigadores y otros estudiosos del tema han dado el origen de la jota en la época Árabe Valenciana, pero son escasas las fuentes históricas para poder dotar cronológicamente la jota en esta etapa histórica. Aunque si que se han encontrado retablos pintados de esta época que manifiestan este tipo de baile denominado Xhota o Xota, palabra proveniente del  Valenciano antiguo, de donde derivaría la Jota.

 

Un ejemplo de ello se adjunta un cuadro pintado de la ignaguración del Palacio Real de la Al-Munia Valenciana.

 

En el año 1009 El Rey de Balansiya Abd-Al-Aziz construyó su Palacio Real

Al-Munia, en árabe,

 

El gran arabista Henri Péres en su libro Esplendor de Al-Andalus, nos habla de la belleza y grandiosidades del palacio, que estaba compuesto de un enorme jardín plantado de árboles frutales y flores; un río que lo atravesaba denominado Guadalaviar, y en el centro se encontraba el Palacio Real, con grandes pabellones ricamente decorados, que se abrían al jardín.

 

 

El día de la inauguración de dicho Palacio Real, según Henri Péres, el Rey Abd Al-Aziz dió una gran fiesta la cual reunió a los Señeres del Reino de Balansiya; cien pajes servían las vituallas y el vino; el Rey distribuyó ese día veinte mil presentes y donó al feudo propiedades importantes. 

 

En la fila de dalt se aprecia a les dones Áraps ballant (lo que posterior-ment seria la jota valenciana) y en la fila de avall les dones cristianes imitant el ball de les dones Áraps.

 

Estos documentos escritos afirman que la Jota nace del corazón y de las entrañas del pueblo Valenciano. La jota Valenciana al igual que el cant Valencià o cant d`estil  nace en la huerta de Valencia, de las tierras del Turia, de las comarcas de Líria y en la Ribera del Júcar, así como en las comarcas inmediatas a éstas hacia el Norte y hacia el Sur, este Cant Valencià i la Jota Valenciana nacen de la cultura y del corazón de un pueblo que con el demuestran sus sentimientos a su cultura Valenciana, por lo que no pudo nacer de la invención de un personaje aislado, si no de la conversión de una cultura unida a un sentimiento del pueblo Valenciano, de igual manera que nació el fandango y el flamenco en Andalucia. Se denomina cant Valencià o cant d`estil el cual se divide en dos tipos de cant. El cant pla y el cant sefardí, este cant se transmite por medio de la tradición oral a un repertorio de cantos de interpretación individual usados principalmente por gentes del ámbito rural  los labradores Valencianos y por algunos artesanos de pueblos y ciudades en contextos tales como rondas amorosas, festivas y de quintos, junto a este canto nace la jota Valenciana como baile público y familiar, que expresa un sentimiento y un arraigo cultural. Este repertorio, que denominamos analíticamente cant valencià d’estil, està constituído, de tres partes:

 

  • ·         Una parte, por el cant d’estil propiamente dicho en sus dos modalidades (cant pla y Safardí), 

 

  • ·         Otra parte, per les albaes.

 

  • ·         La tercera parte la jota que siempre acompaña al cant de estil.

 

El cant d’estil o cançons abarca un conjunto de cantos para ronda junto con la Jota Valenciana, acompañados básicamente por instrumentos de cuerda, que musicalmente hay que adscribir al complejo de las especies o variedades afandangadas, entre las cuales el grupo de los llamados fandangos del sur arraigados en toda la mitad meridional de la Península Ibérica, desde el extremo Sur de Andalucía hasta tierras de Badajoz, Toledo, Ávila, Segovia, la Mancha y desde aquí, por tierras Valencianas, hasta la Plana de Castelló es el más representativo y conocido.

 

Les albaes es la denominación que se aplica a un canto exclusivamente Valenciano acompañado con instrumentos de viento y percusión como la dolçaina y el tabalet y usado particularmente en rondas nocturnas.

En la ejecución del cant valencià d’estil es imprescindible cierta expresividad vocal virtuosista de aspecto libre y melismático llamada estil  “estilo”, la cual, hallándose sujeta a ciertas pautas sancionadas por la tradición, exige del intérprete notables aptitudes vocales y una cuidada especialización. El cant Valencià guarda por ello ciertas analogías con otros repertorios mediterráneos de tradición oral, también de interpretación individual y expresión virtuosista, mucho más conocidos y ampliamente estudiados y divulgados, como por ejemplo los del cante flamenco. Estos cantos siempre van acompañados por la jota Valenciana.

Lo más interesante que podemos decir de estas formas de “Cant”, es que la gente de “L´horta del Camp del Túria,” de la “Ribera del Júcar,”  y de otras comarcas que han oído cantar así toda la vida, experimentan una gran emoción cada vez que la garganta de un cantador lanza al aire la primera frase.

La Jota Valenciana es la danza más extendida de toda la Comunidad Valenciana, Reino de Valencia. Difiere de la Aragonesa por sus movimientos más reposados y tiene dejos arábigos en la copla cantada (hay una vocalización especial sobre la letra a., la, leilla y otras parecidas de evidente procedencia mora).

La jota Valenciana, es una jota muy emblemática para los Valencianos. Se caracteriza por la elegancia de su movimiento y de su ritmo. Así como por ser cantada a una sola voz.

 

La jota valenciana recuerda a los bailes de salón por sus candenciosos movimientos. Muchos pueblos tienen su jota, como la Valenciana , la Jota Vallera (Tabernes de Valldigna), la Cofrentina, la Moixentina, del postiguet, la de Carlet o u i dos, la de Villena, Xátiva, Alcira, Albal, Carlet, Tabernas, el camp de Lliria, Domeño, Vilamarchant, etc.

 

La Jota de Domeño:

 

Si te casas en Domeño

Seras mujer de fortuna

Iras a la fuente a por agua

A caballo de una burra.

 

La Jota de Vilamarchant:

 

Ma mare mambia a escola

En un llibre sinse planes

En la primera lliso ay pare

Tiram pallus que mas taque.

 

En una rinya de gosos

el pastor pergue el garrot

i el chiquet el trompellot

 

A la bora del riu mare

me-he dixat les espardenyes

mare no liudiga al pare

que yo tornare perelles.

 

 

La Jota de Banyeres pueblo de Alicante, desde allí cuentan la tradición y que sigue siendo en el término de ella, la visita de la Virgen a  las masías o casas de campo, la imagen conocida por el nombre de la “Pastora”. Ello daba lugar a que los masoneros (el que vive en las masías) más cercanas, se reunieran en la casa visitada, para ofrecer sus plegarias a la “Señora”.

La reunión daba lugar a que el dueño de la casa o masía ofreciese a sus invitados un pequeño refrigerio compuesto por “vino, altramuces y torrat”. Así la animación empezaba a crecer y comenzaran a bailar esta alegre Jota.

La jota comprende varias manifestaciones artísticas que van desde danzas, contradanzas, villancicos Valencianos, las Jarchas Valencianas, cantos y otras. La jota varía los estilos según las regiones. En Aragón Se pueden diferenciar tres estilos básicos de jota dependiendo de la forma de su baile:

 

  • ·         La jota Valenciana, con baile más lento;

 

  • ·         La de Zaragoza, más acelerada y con los brazos alzados;

 

  • ·         Y la de Huesca, con variantes pirenaicas influenciadas por Francia.

A pesar de todo, la mayoría de los estudios actuales muestran que hay muchas jotas en modo menor e incluso existe la llamada «jota mora», que según un gran numero de investigadores afirman que es muy similar o idéntica a la jota Valenciana. Y que su compás ternario de 6/8 es habitual en la música popular española y en la música hispanoárabe, siempre influida por la música andalusí. Martínez Torner, en este sentido, insiste en que la jota está íntimamente emparentada con el fandango. Según Julio Caro Baroja «su área en el estado anterior a su expansión por vías no estrictamente populares es la misma que tiene la agricultura de tipo hortícola», y estas zonas coinciden con las variedades de jota aragonesa (sobre todo en los valles del Ebro, Jalón y Jiloca), y especialmente en la jota Valenciana y Murciana. Se trata de la geografía de los moriscos, lo que avala una posible influencia de su música en la jota.

Antonio Beltrán Martínez, uno de los más aficionados estudiosos de la jota, asegura que el nacimiento de la jota tuvo lugar sin duda alguna en el Reino de Valencia probablemente anterior al siglo XV y XVI, aunque la documentación existente data del siglo XVI y XVII. Que la Jota nace de las entrañas y del corazón del pueblo Valenciano. La jota aragonesa apareció a finales del siglo XVIII, está seria el resultado de una estilización de estos ritmos ternarios y bailables, que se ralentizaron y adornaron para lucir el canto, sobre cuyos grandes intérpretes y variedad de estilos descansa la importancia del género en Aragón. Este autor afirma que la jota aragonesa al descender de la jota Valenciana mantiene unos fuertes lazos con la música hispanoárabe, aunque admite que sus orígenes no pueden ser dilucidos en todo su alcance debido a los pocos datos e investigaciones que se poseen en la actualidad. Pero afirma que con toda seguridad en la época de los Sitios de Zaragoza la jota emerge con pujanza, y es en esta época cuando se puede hablar de la existencia de la jota Aragonesa y su difusión por toda la Península Ibérica que no aparecería hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Otros autores e investigadores estudiosos de la jota y a ellos se añade a D. José Ruiz de Lihorg, Barón de Álcahalí, afirman rotundamente y sin duda alguna, que la jota nace en tierras del Reino Valenciano, en las entrañas y el corazón del pueblo Valenciano.

 

Si la jota nació en Valencia es lógico pensar que con más facilidad pudo llegar a Requena, Útiel y sus comarcas, debido a la continua relación comercial y cultural que estas tierras han tenido a lo largo de la historia con el Antiguo Reino de Valencia, aunque los habitantes de estas tierras eran de origen castellano hasta mediados del siglo XIX. Teniendo en cuenta que los jornaleros segadores de estas tierras bajaban a la Ribera del Jugar a la siega del arroz a finales de septiembre y a la comarca de Lliria, las tierras del Turia a la siega de la Alfalfa y del cereal, como de las labores de la cebolla, es lógico que cuando volvían de la siega, venían entusiasmados comentaban que avían conocido un baile encantador que por esas tierras se le llamaba Jota. Este baile se extendió por Requena, Útiel y su comarca, no es de extrañar tampoco que fueron estos jornaleros segadores que empezaron a transmitir este baile cuando subían a la siega del cereal a las tierras Aragonesas y Navarras.

Esto explicaría el hecho que la jota fue extendiéndose por gran parte de la geografía de España. La jota de la Mancha, la de Castilla y León, la de Navarra, la Rioja, la montañesa de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia. Estas jotas son probablemente las más conocidas y populares. En todas ellas se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. También en Canarias han aparecido documentos escritos y testimonios de que se bailaba la jota, aunque poco abundantes. En Filipinas, los religiosos Españoles trasmitieron la jota a los Tagalos, que la interpretaban en rondallas y era acompañada de instrumentos nativos.

 

Jota de Camporrobles:

 

Si te vas a la Ribera

    No me dejes sin dinero

         Porque me harás empeñar

           La faltriquera de en medio.

 

 

Jota del Villar de los Olmos:

 

          Ya se han ido mis amores

A la Ribera a segar

           Si se han ido que se vayan

           Si se han ido ellos vendrán

 

        Ya se han ido mis amores

              A las tierras del Túria a segar

     Han venido con dinero

     y una moza que casar.

Con independencia de su origen, ya hemos dicho que de la jota ya se habla documentalmente en el siglo XVI, XVII y en la primera mitad del siglo XVIII, en todo el Reino Valenciano. A lo largo de esas centurias y en todo el siglo XIX se convierte en baile y canto popular más practicado de todo el Reino Valenciano, arrinconando poco a poco a las seguidillas el fandango y otros bailes más antiguos. A finales del siglo XIX empieza a ser desplazada la jota por bailes «agarrados» de procedencia Europea (polkas, mazurcas y valses). Hasta el primer tercio del siglo XX se conserva con vitalidad como canto de ronda y pasacalle, pero va dejando de ser usual como canción bailable al no transmitirse, como tal, a las generaciones nuevas, sobre todo en poblaciones de cierta entidad.

 

En el Reino de Valencia al igual que en Útiel, Requena y su comarca la jota prácticamente perdió su vigencia a nivel público una vez acabada la Guerra Civil de 1936-39, aunque se conservara por personas de edad en ambientes familiares o grupos concretos de vecindad. La pervivencia de la jota como canto de ronda y pasacalle se mantiene ligada a la fiesta del mes de mayo, en Navidad, en las fiestas de quintos en unas cuantas localidades, y en otras localidades en fallas y fiestas populares hasta el presente.

 

Los habitantes del Campo de Requena, Útiel y su comarca, al estar situada  entre Valencia y Castilla la población es serrano manchega, esta gente  han sabido acomodar a su cultura y forma de ser todas aquellas influencias y elementos culturales llegados de ambas zonas y suponemos que de otros territorios relativamente cercanos como es Aragón o Murcia. De esta manera las jotas de estas comarcas son menos vivas que las manchegas y menos pausadas que las del Reino de Valencia (Jota Valenciana) y las de la comarca del Turia, en donde no es corriente añadir estribillos cantados a la copla, cosa que abunda en las recopiladas de estos pueblos y aldeas. Junto a melodías antiguas, aquí se mezclan en las coplas variantes muy semejantes a las más recientes que todavía se cantan en Aragón y con referencia a las estrofas utilizadas para el canto por estas gentes, aquí se aprecia los cantadores  que se repiten llamados copleros y cancioneros que son muy típicos de Murcia y de la parte sur de la provincia de Alicante, de donde provienen.

 

La forma de acompañar a la jota con la guitarra en estas tierras de Útiel, Requena y su comarca poseía tradicionalmente tres opciones conocidas por los nombres de:

 

  • ·         La Estudiantina.

 

  • ·         La Aragonesa.

 

  • ·         La Valenciana.

 

 

 

En Requena, Útiel y su comarca estas tres formas de jota corresponden a tres posturas o combinaciones de acordes de la guitarra que equivalen respectivamente, a las notas musicales de LA mayor, de RE mayor, y del SOL mayor. 

En estas tierras existía la costumbre para las notas musicales de guitarra, esas melodías que necesitaban tonalidades más altas que las descritas, utilizaban lo que las gentes de estas tierras llamaban cajillas para elevar las notas. Estas cejillas consistían en un simple palito o lápiz que sujetaban al mástil de la guitarra con un cordelito.

 

En el año 1975 en el término  municipal de Venta del Moro se empezó ha recopilar la Jota de Valencia y el Cant Valencià está recopilación duro desde 1975 y unos cuantos años posteriores, la recopilación de documentos escritos sobre la jota Valenciana y el Cant Valencià, se realizo en todo el termino municipal de Venta del Moro y la Comarca. En el momento de la recopilación se encuentran documentos de la jota Valenciana y el Cant Valencià desde 1.616, jotas y cánticos que todavía perduran en la comarca y otros en la mayoría de los casos que están apunto de desaparecer. En la población de Venta del Moro se mantienen vigentes unas jotas, unas coplas y unos cánticos aunque con notable deterioro de interpretación, son las coplas del mes de mayo que se canta y se baila la jota Valenciana el día de Santa Cruz en Jaraguas y en Venta del Moro, estos cánticos y el baile de la jota en Venta del Moro siempre han estado a cargo de los quintos. Estas coplas tienen la finalidad de pedir perdón a las mozas por que la ronda del treinta de abril  en la actualidad se canta en el mes de mayo, estos mozos recogen el donativo que cada una de las mozas prepara para el grupo de rondadores.

 

La misma variante musical que se canta en Venta del Moro para el día de la Cruz se canta para las llamadas coplas de la Virgen de Loreto, estas coplas son las que tradicionalemte se cantaban en el Reino de Valencia a una sola voz y de estrofas improvisadas que las recita al oído del cantador el versador, estas coplas se canta en la noche del treinta de abril, en la puerta de la iglesia parroquial.

 

En el transcurso de la recopilación documental sobre la Jota Valenciana y el Cant Valencià, nos encontramos en las poblaciones de Venta del Moro, Casas de Moya, Casas del Rey, Jaraguas, Casas de Pradas, en estas tierras encontramos a gentes que guardan celosamente documentos y manuscritos de la Jota Valenciana y el Cant Valencià, haciendo referencia a la Jota Valenciana de distintas Comarcas:

 

  • ·         Comarca del Camp del Turia,
  • ·         La Ribera del Jucar,
  • ·         La Plana, la Safort etc.,

 

Desde 1616, 1700, 1715, 1800, 1823, 1898, 1900, 1927, 1975, 1987, 1989, 1999. De esta documentación recopilada sobre la jota Valenciana se encuentran, diez melodías instrumentales distintas, tres tonadas diferentes para el canto y mas de ochenta estrofas de jota Valenciana, según los textos encontrados.

 

En estas tierras encontramos también a personas que conservan en su memoria y como forma de vida los ejemplos de jota que nos transmitieron, es decir, que tocar y bailar la jota Valenciana la recordaban con tanta emoción que demostraban que no era algo que hacían sus mayores, sino que ellos la habían cantado y bailado habitualmente, aunque únicamente fuera a nivel familiar ya en las últimas épocas.

 

Como homenaje a aquellas gentes que nos ayudaron en este recopilatorio documental, durante los años que duro esta recopilación de documentos, incorporamos las jotas que ellos recordaron y nos cantaron y bailaron para nosotros.

 

              Ay baturro en un espejo

        Que se miraba y se decía 

             Mira que cara de burro tiene

Ese tío que me mira.

 

El vino que tiene asunción

Ni es blanco ni es tinto ni tiene color

Asunción Asunción

Ponle vino al porron.

 

Tenemos un buen alcalde

Dicen que es hombre formal

Y sólo tiene un defecto:

Vive en las Casas de Pras.

 

Virgen Santa de Loreto

Ya estoy de enhorabuena

De haber venido a cantar

A los hijos de Requena.

 

Los tres amores que tengo

Ya se han ido a la Ribera a segar

De los tres uno no ha vuelto

Porque una doncella lo ha sabido enamorar.

 

Sant TanToni de Gabarda

Feu un milacre en Antella

Es caigue una Guela al Riu

I si no la trauen saufega.

 

Al  Regne de Valencià no vages

Si no dus dines

Perque voras moltes coses

I no compraras res. 

 

 

En las aldeas de los Marcos, la Monjas, Cabriel y Pedriches. Nos contaron que recuerdan que antiguamente se bailaba y se cantaba la Jota, pero no recuerda a nadie haberla visto bailar o oído cantar.  

 

        Con la Documentación encontrada queda claro y documentado que la Jota Nació y se confeccionó en el Reino Valenciano.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

J.Alcina Navarrete: “Les Cantaes,” en Formento Nacional. Revista de extensión, Valencia, Número. Extraordinario Julio, Pagina 57. 1917.

 

F. Asenjo Barbieri, Montaner y Simón: “Cantos populares y jota Valenciana. España,” Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes, IV, Barcelona, pagina. 483. 1890.

 

P. Aubry: “Iter Hispanicum: V. Folk-lore musical d’Espagne,” en Sammelbände der Internationalen Musik-Gesellschaft, IX/2 (Enero-Marzo), pp. 175-183. 1908.

S. Biagiola: Spagna: La musica popolare et la jote Valentinae, en BASSO, Alberto (dir.): Dizionario enciclopedico universale della musica e dei musicisti, IV, Torino, UTET, pp. 367-369. 1984.

G. Chase: “La música popular ibérica,” La música de España, Buenos Aires, Hachette, pp. 237-259. 1943. [Ed. orig. en inglés: 1941]. 2ª. ed. revisada, de 1959.

J. Crivillé y Bargalló:  Historia de la música española, 7: El folklore musical y la Jota Valenciana, Madrid, Alianza. 1983.

M. Cunnigham, y Arccadio de Larrea Palacín, “Spain: II. Folk music,” en SADIE, Stanley (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians, XVII, London, Macmillan, pp. 790-805. 1980.

Fabado y E. Alfonso: “Obrint l’arxiu de la memòria: cant d’estil. El chiquet de Paterna,” en Clavaria Santa Cecília 1995, Paterna, Clavaris de Santa Cecília, pp. 19-22. 1995.

M. García Matos: España es así. Música, jota Valenciana y danza popular, Madrid, Comisión Interministerial para la Participación de España en la Exposición Universal e Internacional de Bruselas. 1958.

La canción popular española, Antología del folklore musical de España interpretada por el pueblo español. Colección discográfica, Madrid, Hispavox.1960.

Carmen García Matos: Especies musicales folklóricas del pueblo español en su ciclo vital, en GARCÍA MATOS, Manuel: Magna antología del folklore musical de España interpretada por el pueblo español. Folleto de la colección discográfica, Madrid, Hispavox. 1978.

F. A. Gevaert: Rapport à Mr. le Ministre de l’Interieur sur l’état de la musique en Espagne, en Bulletin de l’Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Belgique, XIX, 1re. partie, pp. 184-205. 1852.

Luis Hoyos Sainz y Nieves de Hoyos Sancho: Los cantos populares españoles y la jota Valenciana, Manual de folklore. La vida popular tradicional, Madrid, Revista de Occidente, pp. 307-319. 1947.

G. Koeckert: La canción popular en España, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, pp. 336-343. 1926.

R. Laparra: La musique et la jote de Valentinae i danse populaires en Espagne, en LAVIGNAC, Albert/LAURENCIE, Lionel de la (dirs.): Encyclopédie de la musique et dictionaire du conservatoire. Première partie. Histoire de la musique. Espagne-Portugal, Paris, Delagrave, 1920, pp. 2353-2400. 1914.

Arcadio de Larrea Palacín: Canción popular, en Enclopedia de la Cultura Española, I, Madrid, Editora Nacional, pp. 992-1000. 1963.

José Manuel Gómez Tabanera: Aspectos de la música popular española, editorial: El folklore español, y la Jota Valenciana,  Madrid, Instituto Español de Antropología Aplicada, pp. 297-318. 1968.

Chr. Le Bordays: Las expresiones del Folklore, La música española, Madrid, EDAF, pp. 20-35. 1978.

Leydi, R.: “I dischi 78 r.p.m. di produzione commerciale (1900-1952) quali fonte di documentazione etnomusicologica,” Ponencia presentada al Ier. Congrés de Cultura Tradicional, Valencia del 1 al 5 de mayo de 1991.

A. Livemore:. “Música popular española”, Historia de la música española, Barcelona, Barral, pp. 235-291. (: 1972). (Ed. orig. en español: 1974).

T Llorente.: España. Sus monumentos y artes. Valencia Su naturaleza e historia tradiciones y cultura. Por  Daniel Cortezo tomos I y II, Barcelona. 1889.

E. López Chavarri Andujar: Folklore musical español, Madrid, Unión Musical Española. 1955.

E. López Chavarri y Marco: Música popular española y la jota Valenciana, Barcelona/Buenos Aires, Labor. 1927.

E. Martínez Torner: La canción tradicional española, en CARRERAS Y CANDI, Francisco: Folklore y costumbres de España, Barcelona, Alberto Martín, pp. 5-166. 1934.

M. Marzal Álvaro y Manuel Marzal Barberà “Chiquet de Mislata”. Mislata, 1918-Valencia 1993, en Vida dels grans cantadors Valencians, i les grans ballaores de Jota Valenciana: Manolo Marzal “Chiquet de Mislata”, Valencia, Ajuntament de Valencia. Regidoria de Cultura, Fires i Festes, pp. 7-16. 1994.

M. MARZAL BARBERÀ: inédito. Antologia del cant Valencià y la Jota Valenciana. Papeles manuscritos y mecanoscritos que conserva su familia desde el siglo XV y XVI.

J.M. Moreno Royo: “El Chiquet de Manises,” en Manises. Boletín de Información municipal, año I, núm. 12 (de 1972).  Reproducido por Moreno Royo y José María: Manises. Retazos de su historia, I, Alzira, Seguí, pp. 211-212. 1972.

F. Pedrell: Cancionero musical popular español, 4 vols., Barcelona. 1919-1922.

J. Pena y H. Anglés: Canción popular española, Diccionario de la música Labor, I, Barcelona, Labor, pp. 420-428. 1954.

Alfonso Pitarch C.: Uns breus apunts per a la biografia del Rei del Cant Valencià: Evaristo Payà Cabanes (Alcoi, 1874-València, 1951), en Dos o tres fulls del Grup de  jota Valenciana i Danses Sant Jordi d’Alcoi, núm. 4 (diciembre), pp. 4-10. 1995.

D. Preciado: Folklore español. Música, Jota Valenciana, danza y ballet, Madrid, Studium. 1969.

H. Rossy: Teoría del cante jondo, Barcelona, Credsa. 1966.

  • SEGUÍ, S., 1973. Cancionero musical de la provincia de Alicante, Alicante, Excma. Diputación Provincial [de Alicante].
  • 1980. (con la colaboración de María Teresa Oller, José Luís López, Fermín Pardo y Sebastián Garrido) Cancionero musical de la provincia de Valencia, [Valencia], Institución «Alfonso el Magnánimo». Diputación Provincial de Valencia.
  • 1990. (con la colaboración de Ricardo Pitarch, José L.[uís] López y Mª. Teresa Oller) Cancionero musical de la provincia de Castellón, [Segorbe], Caja Segorbe/Caja de Valencia/Fundación Caja Segorbe
  • SUBIRÁ, J., 1951. «Lo tradicional y lo arcaico en el siglo XX», Historia de la música española, II, Barcelona, Salvat, 2ª. ed. rev., ampl. y puesta al día, pp. 689-724.
  • 1953. «La música popular en España e islas adyacentes. Folklore musical español», Historia de la música española e hispanoamericana, Barcelona/Madrid, Salvat, pp. 885-936.
  • 1965. «Entorno al folklore musical español», en Estudios turísticos, 7 (julio-septiembre), pp. 5-29.
  • TEIXERÓ, E., 1873. «Preámbulo» a XIMÉNEZ [I COS], Eduardo: Música de los cantos populares y la jota de Valencia y su provincia. Transmitidos al papel y coleccionados por el pfr. de música valenciano Sr. D., Ms., Valencia, 10 de Abril de 1873. Sin paginar.
  • TREND, J.B., 1954. «Folk music: Spanish», en Grove’s Dictionary of Music and Musicians, III, Londres, Macmillan, 5ª. ed., pp. 368-372.
  • VARELA SILVARI, [J.M.], 1883. La música popular española. Estudio crítico e histórico acerca de los cantos, bailes e instrumentos populares usados en todas las provincias y pueblos de España, por el Maestro, Mondoñedo, Imp. de Hermenegildo Mancebo.
  • Cantigas de Santa María; Real Academia Española, 2 vols., Madrid, 1899. Ribera, Julián: La música de las Cantigas; Madrid, 1922. Anglés, Higinio: Las Cantigas de Santa María; I (facsímil), II (transcripción), III (estudio), Barcelona, Biblioteca Central, 1943-1964. Facsímil del códice T.I.1; Edilán, Madrid, 1979. Cantigas de Santa María, Monografía sonora; Ministerio Educación y Ciencia (MEC), Madrid, 1979.

 

 

                                                  Salvador Caurín

Fuente:

http://salvadorcaurin.blogspot.es/1257356760/